Este sábado 23 de septiembre se realizará en la Ciudad de Buenos Aires una nueva edición de la Noche de los Museos, la gran velada en la que museos, edificios emblemáticos y espacios culturales públicos y privados de la Ciudad abren sus puertas desde las 19 hasta las 02 h con entrada libre y gratuita.
Algunos de los museos del circuito norte de la ciudad que participarán de este gran evento con programaciones especiales, son los siguientes.
Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263) -De 19 a 2 horas.
Cronograma:
19:30 h – Apertura – Ensamble de Percusión del Conservatorio Astor Piazzolla.
20:15 h – Taller Esencialista. Performance “Extimo. Qué es sino la obra de arte?”
21 h – Coro de la Facultad de Derecho (clásicos y cancionero popular folklórico)
22 h – Ensamble de Jazz del Conservatorio Astor Piazzolla.
23 h – Tomás Rogiero Schrotlin – Interpretación de música de películas.
0 h – “Centro Murga Enviciados por Saavedra”
En Exposición – Salón de Pasos Perdidos
“Atemporal” de Paula Rivero y su Taller de Arte
Muestra de Trabajadoras y Trabajadores de la UBA – APUBA y ADUBA
Visitas Guiadas.
Desde las 19:30 horas y cada 15 minutos, recorrida de los distintos espacios y obras de arte de la Facultad.
La última visita sale a la 1 am.
A las 19 30 h en el contexto de La Noche de los Museos, se presentarán: Ensamble de Percusión del Conservatorio Astor Piazzolla, Coro de la Facultad de Derecho, UBA, Música de Cine, Ensamble de Jazz del Conservatorio Astor Piazzolla, Murga Enviciados por Saavedra.
Museo del libro y de la lengua (Av. Las Heras 2555)
El museo del libro y de la lengua abre sus puertas a La Noche de los Museos el sábado 23 de septiembre de 14 a 2 horas.
Programa
21 hs. | Performance musical – Música de mobiliario de Eric Satie en la Sala Arturo Jauretche.
22 hs. | Recital – Ire Paz y la corteza eléctrica en la Plaza Boris Spivacow.
23 hs. | Recital – Olga en banda en la Plaza Boris Spivacow.
00 hs. | Recital – La Cruel en la Plaza Boris Spivac
Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837)
Abierto de 19:00 a 02:00 horas.
Temática: la noche. En este espacio, se compartirán lecturas sobre la noche. Se recomienda poemas o relatos breves. Cada lector dispone de cinco minutos como máximo y se requiere inscripción.
Inspiradora de relatos románticos, de suspenso, fantásticos, poéticos, la noche es un tema muy presente en la literatura de todos los tiempos. Por eso, desde el taller Leer convoca, y por ello se organizaron momentos de lectura cuyo eje temático es la noche. Tales momentos, que incluirán un espacio de literatura infantil con cuentos «para ir a dormir», se desarrollarán a lo largo de la 19° Noche de los Museos para cerrar con una actividad de micrófono abierto con la participación del público.
Programación.
19:20 a 19:30 hs. Apertura de la noche a cargo del taller Leer(nos) convoca en el Patio de Recepción
20:00 a 20:30 hs. Cuentitos para dormir, a cargo de las educadoras Silvina Rovito y María Eugenia Romero en Salón Principal
21:00 a 21:30 hs Lectura de investigaciones Capítulo Aparte. Mujeres en la Historia de la Literatura Argentina y Eurindia, sonidos del territorio en espacio principal
22:00 a 22:30 hs. Los museos en la noche, lecturas a cargo de trabajadores del museo en Salón Principal
23:00 a 23:30 hs. ¿Quién le teme a la oscuridad? Relatos de suspenso, terror, mitos y leyendas a la luz de las linternas en el Patio de los Naranjos
A partir de las 24:00 hs Micrófono abierto al público.
Centro Cultural Recoleta (Junín 1930)
Sáb. 23.09, 19 a 01 horas.
El Recoleta vuelve a ser una de las sedes de La Noche de los Museos donde vas a poder bailar con la Silent Party musicalizada por DJ Piwi en la instalación CODIGOLUX, como también participar del taller de dibujo colectivo con Manuel Paz o del taller de fanzine y dibujo con Juana Rentería.
Podés disfrutar del festival Remezclá Tu Ciudad (RTC), en el marco de esta plataforma iberoamericana, se exhibirá el film-sonoro “Tejidos Invisibles”, una realización con audiovisiones que se visualizan paisajes audibles de ciudades latinoamericanas. Habrá un conversatorio con el artista uruguayo Lechuga Zafiro, y live sets de Mackern (Uruguay), Lucía Severino (Uruguay), Diego Traverso (Uruguay), Nelson Tirelli (Uruguay), Bárbara Pestan (Chile), Manu Schaller (Argentina), Danza Perfume (Argentina), Ino Guridi (Uruguay) y DJ Marian (Argentina).
También se realizará la feria de diseño Vecinas curada por Montón y Darwin, una nueva fecha del torneo de Cultura Rap y recitales en vivo de Julia Zappa, Cítrico y Pato Lange.

Además, vas a poder recorrer las muestras de visuales: “Hablo sola” de la historietista Alejandra Lunik, la XIII Bienal De Arte Sacro Contemporáneo, las instalaciones “Paramnesia, la doctrina de los ciclos 1: La casa de fuego/La casa en llamas”, de Leila Tschopp, “Paramnesia, la doctrina de los ciclos 2: La memoria del agua”, de Paula Senderowicz, y la muestra colectiva de afiches “Desmadres. Imágenes del desborde”, entre otras propuestas.
Actividades.
19 h, Patio del Tilo | Feria Vecinas
19 h, Sala de Dibujo | Taller Dibujo colectivo con Manuel Paz
19 h, CODIGOLUX | Fiesta Silent Party con DJ PiWi
19 h, Patio del Aljibe | Cultura Rap: Fecha 6.
19 h, Cine | Film sonoro: Tejidos invisibles, con Lechuga Zafiro, organizado por Festival Remezclá tu ciudad
20 h, Villa Villa | Live Set Remezclá tu ciudad en vivo
20 h, Patio de Los Naranjos | Recital Julia Zappa
21.30 h, Sala de Dibujo | Taller Fanzine y dibujo con Juana Rentería
21.30, Patio de Los Naranjos | Recital Cítrico
23 h, Patio de Los Naranjos | Recital Pato Lange
23 h, Villa Villa | Live Set Marian DJ
Muestras
CODIGOLUX | Sala 2
Hablo sola | Espacio de trabajo
XIII BIENAL DE ARTE SACRO CONTEMPORÁNEO | Salas 3, 4 y 5
Viral mural | Sala 6
Paramnesia, la doctrina de los ciclos 1: La casa de fuego/La casa en llamas | Sala 7
Paramnesia, la doctrina de los ciclos 2: La memoria del agua | Sala 8
Desmadres. Imágenes del desborde | Sala L
Intervenciones
Amor de verano | Fachada
Callejón de los elementos | Patio del Aljibe
Inventario | Corredor Planta Alta y Planta Baja
Centro Cultural Borges (Viamonte 525)
“El Borges” abre de 18 a 2 horas para participar de la edición 2023 de la noche de los Museos.
Exibiciones.
34° MUESTRA ANUAL DE FOTOPERIODISMO ARGENTINO | Pabellón II, 2° piso
CÁMARA AFGANA de Rodrigo Abd | Fotogalería, 1° piso
CARLOS MASOCH Tutti per Tutti (Ópera Bufa) | 1°piso
FICCIONES | Pabellón I, 2° piso
FULGURACIONES de Renata Schussheim | Plaza de las Artes, 2° piso
EL CANTO DEL CISNE, de Nicole Massa | Sala de exposiciones temporarias 1, pabellón II, 2° piso
111° SALÓN NACIONAL de ARTES VISUALES | 3° piso
CONSTELACIONES DE VOCES e IDEAS | 3°piso
Reserva-Taller LIBERO BADII | Pabellón IV, 2° piso
MERCEDES SOSA.LA VOZ DE LA TIERRA | 3° piso
KARAOKE asiático | Museo Nacional de Arte Oriental, 2° piso
CINE. Ciclo Documentos de Identidad. CINE.AR en el BORGES
Sábado 23 de septiembre, 18 h | Auditorio Alberto Williams, 2° piso
TRES COSAS BÁSICAS. Documental / 70 min/ Argentina /2023
Dirección: Francisco Matiozzi Molinas
TANGO
Tango al paso, con la milonga El Abrojito | Sala Tita Merello, de 18 a 20h, 2° piso
Intervenciones bailadas |En diversos espacios del Borges de 20.30 a 23 h
Bailan: Malena Ypas y Gabriel Valido
ARTESANÍAS
Panorámicas. Recorridos guiados por Tienda MATRIA
En La noche de los museos el equipo de Tienda MATRIA recibe a las 20 y a las 22 h para recorrer las piezas de artesanos y artesanas de diversas partes del país que formaron parte de la exhibición Energía transformadora.
Museo Nacional del Grabado (Riobamba 985)
Como en años anteriores, el Museo Nacional del Grabado, La Casa Nacional del Bicentenario y el Centro de Arte Sonoro, ubicado en Riobamba 985, forman parte de una nueva edición de La Noche de los Museos.
El sábado 23 de septiembre, a partir de las 19:00 y hasta las 02:00 se desarrollarán diversas actividades para disfrutar.
Programación
19.00 a 21.00 hs. Sala de Máquinas, 2° piso.
Presentación de la publicación sobre la residencia/exposición (Des)hechos del lenguaje. Desvaríos gráficos, sonoros y performativos.
Conversación con las curadoras Karina Granieri, Julia Masvernat y Alicia Valente. Acompañará el duo Canto Desigual con su set sonoro.
20.30 a 21.30 hs. Microespacio Planta baja.
La herencia material e inmaterial de la litografía.
Charla. La artista expositora de ¿A dónde van las piedras? Acompaña en sala para conversar sobre el oficio y docencia en el arte litográfico.
21.00 a 22.00 hs. Sala de Máquinas, 2° piso.
Imprentas en Buenos Aires entre 1890 y 1940.
Charla con Ana Bonelli Zapata, Aldana Villanueva y Sandra Szir. En el marco de nuestra exhibición Las conquistas de lo efímero. Gráfica e industria en tiempos de Caras y Caretas. Encuentros para seguir histórica y cronológicamente el surgimiento y desarrollo de las imprentas y talleres gráficos en Buenos Aires entre 1890 y 1940.
22.00 a 24.00 hs. Sala de Máquinas, 2° piso.
Activación gráfica. Abre el taller “Sala de Máquinas”, a cargo de Rodrigo Cuberas y el equipo del Museo, para que les visitantes puedan experimentar con diferentes herramientas y técnicas gráficas.
24.00 a 02.00 hs. Sala de Máquinas, 2° piso.
Cuerpos, gráfica y espacio público. Se proyectará la pieza audiovisual derivada de la última convocatoria abierta de Experiencias Documentadas, el programa de investigación sobre intervenciones gráficas del Museo Nacional del Grabado.
Museo de Bellas Artes de Buenos Aires (Av. del Libertador 1473)
Programación
Exposiciones temporarias
Alfredo Hlito. Una terca permanencia
William Forsythe
Picasso en el patrimonio del Museo
Daniel Santoro. Panorama. El eje del tiempo
Actividades:
20.00 “Bella noche en el museo”. Actividad para familias. Sala 28.
20.00 “Pablo Picasso. Homenaje”. Visita guiada breve. Sala 33.
20.30 “Sin pan y sin trabajo”, de Ernesto de la Cárcova. Visita guiada breve. Sala 19
20.30 “Las bailarinas”, de Edgar Degas, en LSA. Recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 12
21.00 “Bella noche en el museo”. Actividad para familias. Sala 28.
21.00 “El baño”, de Prilidiano Pueyrredón. Sala 22
21.30 “El nacimiento de la Virgen María”, de Jacob Cornelisz van Oostanen. Visita guiada breve. Sala Hirsch.
22.00 “Alfredo Hlito. Una terca permanencia”. Visita guiada breve. Sala 40.
22.30 “La coiffure (El peinado)”, de Berthe Morisot. Visita guiada breve. Sala 14.
22.30 “Explorando el arte de los antiguos pueblos del NOA, en LSA”. Recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 24.
23.00 “Alfredo Hlito. Una terca permanencia”. Visita guiada breve. Sala 40.
23.30 “Elevadores a pleno sol”, de Benito Quinquela Martín. Visita guiada breve. Sala 31.
00.00 “Picasso en el patrimonio del Museo”. Visita guiada breve. Sala 33.
00.30 “El drama”, de Raquel Forner. Visita guiada breve. Sala 31.
Museo Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415)
El sábado 23 de septiembre a partir de las 19:00, y hasta la 1:00, el museo abrirá sus puertas con entrada libre y gratuita por la nueva edición de este clásico del circuito cultural porteño. Como cada año, Malba será parte del recorrido con dos exposiciones imperdibles:
Tercer ojo. Colección Costantini en Malba
Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual
La entrada a todos los museos es libre y gratuita, aunque algunos espacios tienen cupos limitados.













