En un mes tan especial, en el cual se conmemora el Día Internacional de la Mujer, enorgullece que la Dra. Daniela Dupuy, directora del OCEDIC, haya participado con la Delegación de WEF Argentina (Women Economic Forum Argentina) en las sesiones del CSW67 de ONU Mujeres y disertado sobre “Ciberdelincuencia. Violencia digital. Grooming. Niñas, jóvenes y mujeres afectadas. Las respuestas de la justicia argentina a esta realidad”.
El eje central del encuentro fue » Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
En dicho marco, el Women Economic Forum Argentina (WEF Argentina) participó con su Delegación Oficial, integrada por especialistas en diversas temáticas para representar a nuestro país.
Dieron apertura al evento Santiago Villalba, Cónsul General en Nueva York y la Dra. Lina Anllo, Directora WEF Argentina, especialista en Compliance y Género. En esta primera instancia se abordó la problemática de la brecha de género, con fundamento en datos y porcentajes en Argentina, como a nivel global y regional. También se mencionó la importancia de las políticas y acciones implementadas desde el sector público y privado para disminuir la brecha.
Por su parte, la Dra. Cecilia Celeste Danesi, abogada especialista en IA, explicó, con ejemplos claros, los sesgos discriminatorios de los algoritmos en las plataformas digitales. Resumió cómo funcionan los mismos en las redes sociales, a través de la elaboración de perfiles, lo que puede traer aparejada la afectación de oportunidades para las personas. Resaltó cómo la IA reproduce o amplifica estereotipos.
Sintetizó las problemáticas vinculadas a la “adicción algorítmica”; la “visión de túnel»; los filtros en las redes sociales y lo relativo al Chat GPT. Como consecuencia de lo anterior, surgió el interrogante: ¿Qué podemos hacer? Para la Dra. Danesi resulta fundamental la formación transversal en ética, derechos humanos y diversidad, dirigida a quienes desarrollan tecnología. Además, preconiza la conformación de equipos diversos, legislación adecuada y auditorías algorítmicas con perspectiva de género.
Luego, fue presentada la Dra. Daniela Dupuy, Fiscal Coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI), quien realizó un breve análisis de la evolución de los delitos en la materia.
En este contexto, compartió una línea de tiempo que refleja el impacto de la violencia digital en las mujeres, desde que nacen hasta la adultez. Según detalló, a partir de su experiencia práctica, hasta los 10-11 años, las niñas pueden ser víctimas de explotación sexual infantil, y del delito de grooming, entre los 8 y 13-14 años.
También mencionó la problemática del bullying en el espacio virtual. Avanzando en la línea de tiempo, resumió lo que ocurre entre los 13 y 17 años, cuando las adolescentes empiezan a practicar el sexting, lo que no es delito. En estos supuestos, señaló que el problema se presenta cuando el material es difundido, sin consentimiento, a través de las redes o entre grupos masivos, por un par o un mayor. A partir de los 18 años, la violencia digital contra la mujer puede estar dada por el mal llamado “revenge porn”. La difusión no autorizada de material íntimo puede generar una victimización primaria, secundaria y terciaria (victimización latente).
Por otra parte, hizo referencia a la creación de perfiles falsos de mujeres –suplantación de identidad– incluyendo datos como nombre completo, dirección y teléfono. La Dra. Dupuy, manifestó su preocupación con relación a la falta de tipificación penal del ciberacoso en nuestro país siendo, hoy en día, una contravención en CABA. Subrayó que el hostigamiento y amenazas digitales a las mujeres son constantes. Por último, a partir de estadísticas en el ámbito de la fiscalía, compartió que las mujeres, a partir de los 35 años, son las principales víctimas de fraudes informáticos.
Finalmente, la expositora celebró la participación en el evento de una representante de la UNESCO, ya que considera que la temática debe ser abordada a través de la creación de políticas públicas, con el foco puesto en la necesidad fundamental de educar, formar e informar a nuestras niñas, jóvenes, adolescentes y mujeres adultas.
Micaela Sánchez Malcom, de la secretaría de Innovación Pública de la Argentina, participó igualmente del evento, detallando las políticas de reducción de brecha de género, especialmente en las TICs. Hizo referencia a los avances, respecto a la representación, visibilización de situaciones de desigualdad y a la conquista de derechos. Señaló que, tanto las empresas de tecnología como los Estados, han resignificado y puesto en valor la participación de las mujeres en estos ámbitos, aunque la representación sigue siendo muy desigual.
A continuación, Mariagrazia Squicciarini, Chief of Executive Office, Social and Human Sciences sector – UNESCO, centralizó su exposición en la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Manifestó que, desde la Organización, sintieron la necesidad de democratizar una tecnología y tener un código ético compartido.
Seguidamente, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, expuso sobre la educación digital en niñas, adolescentes, y mujeres adultas, como base para contrarrestar las desigualdades en materia digital y tecnológica.
Por último, la Dra. Liliana Molina Solijan, especialista en IA, se refirió a estudios de la ONU sobre el acceso a internet realizados en 2020, los que reflejan la existencia de una brecha digital en el uso global de internet. Señaló una serie de datos vinculados a la escasa participación de las mujeres en la ciencia, tecnología e investigación.
Como conclusión, podemos resaltar la importancia de la educación como herramienta para superar estereotipos de género que establecen desigualdad y contribuyen a generar violencia contra la mujer.
OBSERVATORIO DE CIBERCRIMEN Y EVIDENCIA DIGITAL EN INVESTIGACIONES CRIMINALES.
Imagen: Mike Mac Marketing