• Latest
  • Trending
La deuda social en el área Urbana Metropolitana de Buenos Aires

La deuda social en el área Urbana Metropolitana de Buenos Aires

6 de abril de 2023
El consumo de nueces reduce el riesgo de padecer cáncer de Colón

El consumo de nueces reduce el riesgo de padecer cáncer de Colón

18 de julio de 2025
¿Qué significa ser una persona Azul?

¿Qué significa ser una persona Azul?

17 de julio de 2025
Continúa en cartel «Cartas a mi hijo Federico García Lorca», de María Marta Guitart

Continúa en cartel «Cartas a mi hijo Federico García Lorca», de María Marta Guitart

16 de julio de 2025
La vista puede revelar si desarrollarás demencia hasta 12 años antes que se manifieste

La vista puede revelar si desarrollarás demencia hasta 12 años antes que se manifieste

15 de julio de 2025
El vino en casa y por e-commerce llegó para quedarse

Mapa del vino® Edición Día del Amigo

14 de julio de 2025
Vuelve, este fin de semana, la Feria Francesa de Lucullus

Vuelve, este fin de semana, la Feria Francesa de Lucullus

12 de julio de 2025
11 de Julio: Día del bandoneón junto a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce

11 de Julio: Día del bandoneón junto a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce

11 de julio de 2025
La Ciudad recuperó un sector del espacio público que había sido ocupado ilegalmente en Parque Saavedra

La Ciudad recuperó un sector del espacio público que había sido ocupado ilegalmente en Parque Saavedra

10 de julio de 2025
Fueron hallados varios carpinchos muertos en NorDelta

Fueron hallados varios carpinchos muertos en NorDelta

10 de julio de 2025
El presidente Milei abrirá las sesiones ordinarias del Congreso el viernes por la noche

La confianza del Gobierno cayó un 4,6 %

8 de julio de 2025
“Feria Experiencia Gourmet”: la feria que celebra los sabores con sello propio y el arte al aire libre llega a Recoleta

“Feria Experiencia Gourmet”: la feria que celebra los sabores con sello propio y el arte al aire libre llega a Recoleta

5 de julio de 2025
El esqueleto humano y el de gorila comparten muchas similitudes

El esqueleto humano y el de gorila comparten muchas similitudes

4 de julio de 2025
Retail
Argentina
viernes, julio 18, 2025
Barrio Norte Noticias
Comuna2
No Result
View All Result
Barrio Norte
No Result
View All Result

La deuda social en el área Urbana Metropolitana de Buenos Aires

by admin
6 de abril de 2023
in La Ciudad
0

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) publicó el informe de investigación que realizó sobre el estado del Desarrollo Humano y la Integración Social en el área Urbana Metropolitana de Buenos Aires.

El estudio abarca desde dimensiones relativas y privaciones monetarias objetivas y subjetivas, a aspectos no monetarios asociados al ejercicio de derechos sociales y económicos, como también a elementos vinculados al mercado de trabajo, desigualdades y marginaciones sociales.

YOU MAY ALSO LIKE

11 de Julio: Día del bandoneón junto a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce

La Ciudad recuperó un sector del espacio público que había sido ocupado ilegalmente en Parque Saavedra

El ODSA expone en su informe que «El Área Metropolitana de Buenos Aires constituye un espacio atravesado por múltiples dinámicas que involucran aspectos económicos, políticos y socioculturales«, en ese sentido, continúa la investigación, «Es un hecho conocido que esta región presenta en materia de desarrollo humano una serie desigualdades que se manifiestan en la coexistencia de situaciones con altos niveles de privación por una parte y niveles satisfactorios de bienestar por otra, que configuran un espacio fuertemente fragmentado».

El objetivo de este trabajo fue dar cuenta desde una perspectiva multidimensional de la evolución del bienestar y de las brechas de desigualdad al interior del Área Metropolitana Bonaerense tomando en consideración una serie de dimensiones asociadas a Derechos Económicos y Sociales y a privaciones monetarias de los hogares.

Datos Preliminares de la investigación.

El Área Metropolitana de Buenos Aires conforma una región donde residen 15.580.000 de habitantes en 4.920.000 de hogares, y en un espacio interjurisdiccional fragmentado en 2 Estados Federales, 30 Municipios y 15 Comunas Vecinales.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está compuesta por 15 comunas, su población proyectada para 2022 es de 3.080.000 habitantes en aproximadamente 1.220.000 hogares.

Interrogantes principales

Entendiendo que la resolución de las profundas desigualdades socio-culturales que marcan la dinámica social de la Argentina no es un proceso simple ni lineal, es necesario analizar la evolución en el tiempo de las privaciones monetarias y no monetarias de los hogares, ya que permiten medir el grado de inclusión de la población.

En ese sentido, el informe busca dar respuesta a los siguientes interrogantes para la región del AMBA:

  • ¿Cómo evolucionaron los indicadores considerados a lo largo del período analizado? (2010-2022)
  • ¿Cuál fue el impacto de la pandemia sobre su desempeño?
  • ¿Qué sucedió con las brechas socioeconómicas, tendieron a ampliarse, mantenerse o reducirse?
  • ¿Existen diferencias en las dinámicas que presentan la Ciudad y el Conurbano?

El informe de la UCA señala que «El Derecho Social a formar parte de una sociedad de ciudadanos permite medir el grado de inclusión de la población a través de seis dimensiones fundamentales de acceso a funcionamientos o bienes y servicios fuentes de desarrollo humano sustentable».

En referencia a ello, los datos relevados para trabajar en la investigación que tomó el ODSA respondió a las distintas áreas de los derechos sociales en los que se dimensionaron distintos aspectos:

ALIMENTACIÓN Y SALUD:  Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información)

VIVIENDA DIGNA Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacios adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia.

ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Acceso a un medio ambiente que no presente factores contaminantes que afectan la salud en las cercanías de la vivienda.

ACCESOS EDUCATIVOS Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida/cohorte etaria de la población.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral

Los indicadores obtenidos permitieron elaborar el Informe desde tres lineamientos hasta llegar a la conclusión:

1 – Punto de partida.

Los planes estratégicos de desarrollo urbano -con criterios de sustentabilidad socio-económicos y ambientales- constituyen una herramienta fundamental para garantizar el derecho al progreso humano en el espacio urbano. Para estos escenarios, la articulación entre el Estado, los agentes de mercado y los propios ciudadanos constituye una pieza clave para lograr este cometido.

Sin embargo, en países de América Latina y el Caribe (ALyC), con áreas urbanas metropolitanas complejas, desarrollos económicos fallidos y altas desigualdades sociales, llegar a estos resultados no es un proceso lineal; incluso su puesta en marcha puede producir efectos divergentes y contradictorios. Políticas de desarrollo urbano con diferente capacidad político-económica extienden y profundizan las desigualdades sociales al interior del espacio urbano.

En tales escenarios, la dinámica del espacio urbano está dominada por las desigualdades socioeconómicas estructurales que los atraviesan y los territorios carecen de una gobernanza pública capaz de poner en juego planes de desarrollo urbano sustentables de alcance metropolitano. Los programas locales tienden a activar procesos de movilidad de la pobreza y la desigualdad social.

Por otra parte, disponer de un contexto socioeconómico favorable es condición necesaria para garantizar el derecho a una ciudad sustentable, capaz de garantizar inclusión e integración social, poniendo en marcha procesos de equidad en la diversidad. De lo contrario, tienen a florecer enclaves urbanos modernos y sustentables, al mismo tiempo que se reproducen y crecen los espacios de reclusión de poblaciones marginadas.

2- Resumen de evidencias.

 En un contexto de mejoras variables pero tendencialmente regresivas en materia de bienestar para el período 2010-2022, las evidencias dan cuenta de un aumento de la desigualdad estructural al interior del AMBA: entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Conurbano Bonaerense, para una serie de dimensiones cruciales asociados a las condiciones materiales de vida y de integración social.

En CABA, algunas de las privaciones no monetarias manifiestan un carácter marginal como el caso del acceso a servicios básicos o muy reducido como el acceso a un vivienda digna. Para los partidos del Conurbano Bonaerense, estos aspectos asumen una incidencia muy superior aunque registran una mejora a lo largo del período observado. Sin embargo, dada la desigual composición socio-económica de ambas jurisdicciones, aumentó la brecha de desigualdad socio-urbana.

Tanto en relación al acceso a la vivienda, los servicios básicos y en el acceso a un medio ambiente saludable, se observan mejoras que estuvieron asociadas a la inversión pública en materia de saneamiento y mejora ambiental. Otros aspectos marcan una evolución desfavorable, particularmente en los últimos años, como el acceso a la alimentación y la salud y al empleo y la seguridad social. Ambos factores están asociados a la crisis, situación que se agrava aún más como consecuencia de la pandemia.

El impacto sobre el mercado de trabajo y sobre los ingresos reales de los hogares implicó un incremento de los niveles de pobreza por ingresos y de carencias en estas dimensiones. Como consecuencia de este proceso, el análisis de la evolución de la pobreza multidimensional muestra un incremento de la brecha entre que implica un incremento en los niveles de desigualdades estructurales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Conurbano Bonaerense, como expresión de la suerte corrida por diferentes segmentos sociales.

3 – Punto de llegada

Las áreas metropolitanas de ALyC son territorios fragmentados en términos no sólo político-jurisdiccionales sino también socio-económicos, siendo esta segmentación social un factor crucial que explica sus progresos, retrocesos, heterogeneidades y desigualdades socio-económicas, incluso, la (in)capacidad de poner en marcha políticas de desarrollo urbano sustentables.

La reproducción de desigualdades no solo tiene lugar entre jurisdicciones, sino también al interior de cada jurisdicción y de los propios segmentos sociales, haciendo cada vez mas difícil la tarea de aplicar políticas de gobernanza metropolitana y de desarrollo humano integral. En los extremos de esta dinámica florecen los barrios cerrados, al mismo tiempo que la toma de tierras marginales por sectores expulsados de espacios con nuevos desarrollos inmobiliarios.

Un desarrollo económico socio-productivo con efectos redistributivos en materia de ingresos, bienes y servicios públicos, capaz de permitir el progreso socio-económico a los sectores más pobres y vulnerables, es condición necesaria para cualquier proceso de modernización urbana, e, incluso, para alcanzar de manera efectiva y sostenible programas de desarrollo urbano sustentables. De lo contrario, el resultado puede llegar a ser -tal como muestra el caso del AMBA- un desarrollo ampliado de la pobreza y la desigualdad urbana.

Datos relevados. Encuesta:

Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) – EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Observatorio de la Deuda Social Argentina – Pontificia Universidad Católica Argentina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Área Urbana Metropolitana de Buenos AiresComunasDesarrollo HumanoDesigualdades socialesIntegración SocialObservatorio de la deuda socialODSAUCAUniversidad Católica Argentina
Share196Tweet123Share49
Barrio Norte

.Barrio Norte. Noticias desde la Comuna 2 hacia el mundo

Navigate Site

  • Barrio Norte
  • Cultura
  • Deportes
  • Derecho
  • Educación
  • Espectáculos
  • La Ciudad
  • Panorámicas
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Tendencias
  • Turismo

Follow Us

No Result
View All Result
  • Barrio Norte
    • Bares
    • Calles
    • Colegios
    • Hospitales
    • Patrimonio
  • Cultura
  • Deportes
  • Derecho
  • Educación
  • Espectáculos
  • La Ciudad
  • Panorámicas
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Tendencias
    • Bebidas
    • Cocina
    • Estilos de Vida
    • Moda
  • Turismo

.Barrio Norte. Noticias desde la Comuna 2 hacia el mundo