En el marco de las celebraciones del mes de la patria y la conmemoración de la Revolución del 25 de mayo de 1810, se puede visitar el Museo del Bicentenario, dentro de la variedad de ofertas turísticas, gastronómicas y de entretenimientos tradicionales.
El Museo se encuentra ubicado sobre los restos arqueológicos de la Aduana Taylor y es parte integral del complejo histórico formado por la Casa Rosada, la Plaza Colón y la Reja Federal.
Inaugurado el 24 de Mayo de 2011 durante la presidencia de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, su apertura implicó la recuperación y puesta en valor del Fuerte de Buenos Aires y la Aduana Taylor. Un amplio y luminoso espacio de 5.000 metros cuadrados fue acondicionado para la correcta exhibición del patrimonio cultural de las argentinas y los argentinos.
A lo largo de sus galerías abovedadas, el Museo del Bicentenario ofrece al público una exposición permanente que recorre la historia argentina, desde inicios del siglo XIX hasta nuestros días.
El museo posee una variada colección de aproximadamente 12.000 piezas, entre las que se destacan documentos, textiles, mobiliario, obras de arte nacional e internacional, medallística y artes decorativas. Además, cuenta con objetos que pertenecieron a los Presidentes argentinos, referidos tanto a sus gestiones de gobierno como a sus vidas privadas.
A través de la conservación, investigación y exhibición de los objetos históricos,así como sus muestras temporales y actividades culturales, el Museo del Bicentenario se constituye como un espacio de reflexión y debate sobre la historia argentina y sus protagonistas, desde una perspectiva federal, proponiendo al visitante una experiencia novedosa.
Exposición permanente.
La exposición permanente se extiende a lo largo de nuestras galerías, presentando un recorrido por 200 años de historia nacional desde principios del siglo XIX hasta la actualidad.
Entre las colecciones del museo se encuentran:
Las Bandas y bastones presidenciales, juegos de té, coches y medallas dialogan entre sí, invita a conocer un poco más acerca de nuestra historia.
Escudo de la Confederación Argentina (c. 1850). Colección Museo del Bicentenario.
El Escudo Nacional constituye uno de nuestros símbolos patrios. Su origen se remonta al año 1813, cuando la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (conocida como Asamblea del Año XIII) estableció ese particular diseño como sello para sus documentos oficiales.
Utilizado por Manuel Belgrano como distintivo de las tropas independentistas, fue rápidamente reconocido por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente Estado argentino.
Entre las colecciones se encuentra un particular Escudo Nacional, cuyo diseño fue muy popular durante la segunda mitad del siglo XIX. Realizado por damas entrerrianas y obsequiado al Presidente Justo José de Urquiza en 1855, está confeccionado en raso y terciopelo de seda, con aplicaciones de perlas e hilos metálicos. Posee el “Sol de Mayo” de manera completa en su parte superior, además de 14 banderas a sus costados y dos cañones entrecruzados en la parte inferior.
Automóvil Cadillac Serie 62 – Coupé convertible Modelo 1955. Diseñado por Harley Earl. Colección Presidencia de la Nación.
A lo largo de la historia, los presidentes argentinos utilizaron diferentes vehículos, algunos para uso privado y otros de uso oficial.
El 1955 el Estado argentino adquirió un automóvil Cadillac Serie 62 con el fin de utilizarlo como vehículo oficial. Este convertible se encontraba equipado con todos los elementos de confort disponibles en la época y poseía un motor OHV-8, cercano a 6.000 cc de cilindrada, además de caja automática de 4 marchas, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 170 km/h.
Si bien el Presidente Perón no llegó a utilizarlo debido al golpe de Estado de septiembre de ese año, el automóvil fue usado por otros presidentes argentinos como Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Además, transportó a varias figuras emblemáticas internacionales, entre los que se destacan los presidentes Dwight Eisenhower (EEUU.), Charles De Gaulle (Francia), el primer ministro de Italia Giovanni Gronchi, el Príncipe Felipe de Edimburgo y el Cardenal Fernando Cento.
Tintero de uso presidencial (1900). Lola Mora. Bronce cincelado. Colección Museo del Bicentenario
Presente en actos de asunción presidencial y jura de ministros, este tintero de bronce cincelado es una de las piezas más importantes de nuestra colección.
Retrato del Presidente Juan Domingo Perón y su señora esposa María Eva Duarte de Perón (1948). Numa Ayrinhac. Óleo sobre tela. Colección Museo del Bicentenario.
Los retratos presidenciales constituyen, al interior de las colecciones del Museo del Bicentenario, un sólido conjunto evocativo de quienes ejercieron la conducción del país.
Entre los retratos oficiales se destaca el del Presidente Juan Domingo Perón, realizado por el artista francés Numa Ayrinhac en 1948. Se trata de un retrato en el que el Presidente Perón posa sonriente junto a su esposa, la Primera Dama María Eva Duarte de Perón.
La obra de Ayrinhac no sólo nos muestra a dos personas, sino que ilustra una serie de codificaciones protocolares y sociales propias del primer peronismo: un Presidente formal pero no solemne y una Primera Dama activa y con una fuerte participación en la gestión de gobierno.
Atributos de mando. Colección Museo del Bicentenario.
Las bandas presidenciales y los bastones de mando constituyen los objetos insignia de la investidura presidencial. Adoptados en 1814 por los Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, su uso se extendió en el tiempo, siendo Domingo Faustino Sarmiento el primer Presidente en asumir en ceremonia protocolar con la banda y el bastón como símbolo de poder.
De uso individual de cada Jefe de Estado, la tradición indica que el nuevo Presidente debe recibir la banda y el bastón de manos de su antecesor, durante la ceremonia de inauguración. Una vez finalizado el mandato, los Presidentes deciden el futuro de sus bandas y bastones. Algunos de ellos legaron sus atributos de mando a nuestra institución, encontrándose exhibidos en un espacio especialmente acondicionado.
Podés conocer toda la colección del museo en los días de visitas, los días miércoles a domingos y feriados de 10 a 17:30 hs con entrada libre y gratuita
Dirección: Av. Paseo Colón 100, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4344-3600