Según publica el portal «Carmelo», 800 personas de Argentina se han convertido en residentes fiscales en Uruguay. La economía argentina, que se encamina a una recesión y ya sufre una inflación superior al 114 %, presión fiscal, mercados de deuda cerrados, escasez de divisas y un «cepo cambiario» que dificulta importar y transferir utilidades, empuja a ciudadanos y empresas a mudar sus operaciones o residencias a Uruguay.
El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo menciona a EFE tres fenómenos: el empresario que se va a vivir a Uruguay, pero deja sus plantas de producción en Argentina; el que monta su centro de operaciones en Uruguay; y los empresarios que siguen en Argentina pero las nuevas inversiones las hacen en Uruguay.
Entre 600 y 800 personas de Argentina se han convertido en residentes fiscales en Uruguay desde el inicio de la pandemia hasta estos días, que se suman a las empresas argentinas que han expandido sus negocios al otro lado del Río de la Plata por las vulnerabilidades argentinas y las facilidades de recepción por parte de los uruguayos, según informa a EFE la embajada de Uruguay en Argentina.
Respecto de los empresarios argentinos que decidieron residir fiscalmente en Uruguay, los casos emblemáticos son el fundador y presidente de Mercado Libre, Marcos Galperín; el de Globant, Martín Migoya; y el petrolero Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy, quien también tiene en Uruguay negocios agropecuarios, como la empresa Estancias del Lago, y vitivinícolas, como la Bodega Garzón, la mayor exportadora del país vecino.
Al mismo tiempo, se resaltó que más de 15.000 argentinos tramitaron su residencia legal en Uruguay para poder cruzar la frontera desde Argentina cuando arrancó la pandemia de covid-19, en marzo de 2020: 7.243 en 2020 y 9.339 en 2021, según un informe de Uruguay XXI, la agencia de promoción de e Imagen País.
Esto se debe a la estimación de que existen más de 150.000 propietarios argentinos, principalmente en el departamento de Maldonado (sureste), donde se encuentra la ciudad de Punta del Este, uno de los balnearios uruguayos preferidos para sus vacaciones.
‘HUB’ DE EXPORTACION
«Desde la embajada estamos viendo que mucha gente está cruzando a Uruguay como oportunidad de tener empresas que tienen en Argentina», explica Reyes, quien señala las cadenas gastronómicas argentinas que se instalan en Uruguay para ampliar sus mercados al otro lado del Río de la Plata: Lucchiano, Mostaza, Le Pain Quotidien, entre otras.
Empresas argentinas que se expandieron en Uruguay son la alimenticia Arcor, la proveedora de turismo Despegar.com, la tecnológica Globant, la empresa de comercio electrónico Mercado Libre, la productora de hidrocarburos Pluspetrol y Satellogic, que decidió instalarse en Uruguay para fabricar satélites, según Uruguay XXI.
Fuente de consulta: Portal «Carmelo», Embajada de Uruguay en Argentina y consultora América Retail.