El 30 de noviembre se celebra el “Día Nacional del Mate, y este año, la embajada Argentina en Francia abre sus puertas con “Le Maté Festival”.
Para los argentinos, tomar mate implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales.
Aunque ya en 2013 el mate había sido declarado «Infusión Nacional» por el Congreso de la Nación, un año más tarde, el 17 de diciembre de 2014, se sancionó la Ley 27.117, disponiendo que el 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”, en conmemoración al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como “Andresito”. De familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1.778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.
Infusión Nacional y muy saludable.
El mate es la infusión con más arraigo en el país. Durante el año pasado los argentinos consumimos más 275 millones de kilos de yerba mate.
Los estudios encargados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) revelaron que la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares y que su consumo – bajo la forma de mate tradicional- aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas.
Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.
Las vitaminas del complejo B ayudan a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón.
Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual.
El Mate en el Mundo.
Con cinco siglos de historia y más de cien años de cultivo sistemático, la infusión se arraigó, se extendió a lugares impensados.
De la mano de actuales “embajadores” de la talla de Lionel Messi, el Papa Francisco y su influencia en los medios y redes sociales, el mate comenzó a ser conocido a escala planetaria.
Durante el 2022 se despachó yerba mate argentina hacia más de 40 países, con embarques que totalizaron más de 40 millones de kilos. El caso más emblemático, y curioso a la vez, es Siria que concentra el 78% de las exportaciones y consume mate cebado.
El Día Nacional del Mate se celebra en Francia
La embajada de la Argentina en Francia abre sus puertas este jueves 30 de noviembre con “Le Maté Festival” (La fiesta del mate), para conmemorar el Día Nacional del Mate.
La Infusión Nacional se conmemorará con el acompañamiento de representantes diplomáticos de los demás países productores de yerba mate, Brasil y Paraguay, y del mayor consumidor, Uruguay, quienes compartirán una mesa redonda titulada “Beber mate hace bien a la salud”.
La jornada festiva comenzará a las 10 horas en la sede de la embajada, ubicada en París, y cuenta con el destacado respaldo de la Escuela Francesa del Mate, que ya viene implementando distintas acciones, junto al INYM, para posicionar a la Yerba Mate Argentina en aquel país de Europa. Habrá actividades comerciales y culturales, que serán compartidas por empresarios que comercializan el alimento en Francia, investigadores, artistas, funcionarios y público en general.
La celebración incluye una charla sobre los aportes benéficos del alimento a la salud, que brindará el doctor Juan Ferrario, investigador del CONICET, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; otra disertación sobre “El mate, un viaje a la identidad argentina”, con Luciana Sola, responsable de Turismo en la embajada argentina en Francia; y una tercera exposición con el tema “La historia de una tradición milenaria”, con Inés Peñaranda y Dalan Sosa Carrizo, doctor en química, de Escuelandina.
También, se ofrecerán talleres sobre: “Guía para la mateada”, “Taller para blends de mate” y “Experiencia sensorial: descubriendo sabores”, con Carolina Vincenzoni, de la Escuela Francesa del Mate; “La experiencia mate en cocktail: mixología”, con Alvaro, mixólogo; “Fabricación del propio mate en cerámica”, con Soledad Cosentino, artista; “Mate y gastronomía: una alianza de sabores”, con Pablo Carrascosa, chef.
En el mismo espacio, exposición para la reflexión: “El mate, mi inspiración”, con David Ozanne, artista plástico, y durante toda la jornada, exposición de mates y accesorios para disfrutar de la Infusión Nacional.
Fuente: Instituto Nacional de la Yerba Mate -YNYM-