El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra cada 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad, considerada desatendida porque tiene poca atención en la agenda de salud pública.
Se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019.
El Día Mundial del Chagas busca dar visibilidad y atención al Chagas y elevar el nivel de conciencia en todos, sobre la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica para la enfermedad.
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
Campaña 2024: «Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento», es el tema de la campaña de este año para el Dia Mundial de la Enfermedad de Chagas.
Esto consiste en concientizar a los pacientes, sus familias y trabajadores de salud sobre la necesidad de hacer un diagnóstico temprano (oportuno) y un acompañamiento de por vida de las personas afectadas por la enfermedad.
Entonces, los tres ejes sobre los que trabaja el lema 2024, son los siguientes:
Diagnóstico temprano: La detección y el tratamiento de niñas y mujeres en edad fértil, junto con la detección de recién nacidos de madres infectadas es esencial para detener la transmisión congénita transplacentaria de la infección.
Tratamiento integral: El Chagas se puede curar, si el tratamiento (Benznidazol ó Nifurtimox), se administra en la fase aguda de la enfermedad, al poco tiempo de producirse la infección inicial, o cuando es administrado en niños. En la fase crónica de la enfermedad en adultos, un tratamiento antiparasitario puede mejorar la evolución de la afección.
Seguimiento. Acompañamiento de por vida. El paciente en su carácter de portador de infección crónica debe ser seguido por el sistema de salud, con el fin de detectar tempranamente posibles evoluciones de daño orgánico y así tratarlas en forma adecuada.
Datos claves
- El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.
- La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 millones de personas.
- En las Américas, se registran 30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes en promedio y aproximadamente 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación.
- Actualmente, unos 70 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.
Fuente y material videografico: OPS – Organización Panamericana de la Salud.