La última variante de coronavirus hasta el momento conocida, Omicrón, vio la luz por primera vez para noviembre de 2021 en Sudáfrica. Desde ese momento se propagó en forma global con gran velocidad.
La diferencia más notable que presentó esta variante es su enorme capacidad de contagiosidad, pero al mismo tiempo un menor grado de gravedad, al menos para aquellas personas que cuentan con el esquema de vacunación. Solo en Argentina, se alcanzó el porcentaje más alto de positividad de toda la pandemia, un 70%, y las cifras diarias superan los 150.000 casos.
En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud, en la voz de su director, anunció que el coronavirus podría, en los próximos meses, dejar de ser considerado pandemia para convertirse en endemia.
¿Qué es una endemia?, se trata de una enfermedad estacional que afecta a una población, o grupo epidemiológico de riesgo. Su principal característica es que se convierte en una enfermedad con la que se puede convivir, es decir que el pasaje de pandemia a endemia es lo que la vuelve controlable.
A más de dos años del primer caso de coronavirus, el mundo se pregunta cuándo podría ocurrir esto y que finalmente el coronavirus pase a ser una enfermedad, aunque riesgosa, controlable, y nos dé la posibilidad de retomar definitivamente nuestras vidas sin sentir la amenaza latente de una nueva variante.
Para que esto ocurra, se tienen que dar una desaceleración de casos positivos y un alto porcentaje de la población mundial contagiada, lo que provocaría una inmunidad global, junto con el alto porcentaje de vacunados.
Hasta la fecha, desde el comienzo, el coronavirus que tuvo su inicio en la ciudad de Whuhan, China, el 31 de diciembre de 2019, se extendió por todos los países alcanzando hasta el momento más de 352 millones de contagiados.
Según la OMS, luego del paso de la variante Omicrón, en el mes de marzo, podría haber un 60% de inmunidad lograda y esto sería el paso necesario para que podamos pensar que el coronavirus pase a ser endémico, es decir controlable.
Por lo tanto, se avizora en muchas actividades afectadas y segmentos del mercado, una moderada reactivación a partir del primer semestre, principalmente en el segmento de las oficinas, retail y zonas que están en plena reconfiguración como el microcentro. Vanesa Armesto de Real Estate Data.