24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”, desapareció a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas.
En la ESMA, Campo de Mayo, Pozo de Banfield y otros centros de detención de la dictadura, funcionaron verdaderas maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un nacimiento, y unos 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión. Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental creada en 1977 constituida para localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.
Al rescate de la Memoria.
El Archivo Nacional de la Memoria, responde a la triple función social de ser un repositorio de la memoria institucional para poder constituirse en fuente para la historia y servir para el ejercicio de derechos individuales y colectivos.
Fue creado mediante el Decreto 1.259 del 16 de diciembre de 2003, firmado por el Presidente Néstor Kirchner, con el objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones.
En esta línea, desde enero de 2020 el ANM impulsa el proyecto de normalización archivística de su acervo documental. La primera etapa del proyecto se centró en la identificación de los productores de los fondos y colecciones, en la recuperación de los contextos de producción e historias archivísticas de los mismos y en la elaboración de una descripción general en cada caso.
En este 24 de marzo, a 47 años del golpe de estado de 1975 realizado por las Fuerzas Armadas de la Nación, reproducimos algunas piezas de archivo con el propósito de NO OLVIDAR y reafirmar “NUNCA MÁS”
1- Contexto, Alcance y contenido del archivo de afiche
Afiche de convocatoria a movilización y vigilia en la Plaza Congreso en homenaje al aniversario del 24 de marzo de 1976, realizado por la Federación Universitaria de Buenos Aires.
-Unidad documental simple AR-ANM-MN-19 – 24 de marzo nunca más
Imagen archivo Nacional de la Memoria
Nombre del productor
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA)
2- Alcance y contenido
Artículos de Sur, escritos por Jorge Busico, Miriam Lewin, Juan José Panno, Christian Remoli, Norberto Colominas, Alejandro Fabbri, sobre el Mundial de Fútbol de 1978 en el contexto de la dictadura cívico-militar.
Código de referencia: AR-ANM-GB-03-12
Título: Artículos de Sur sobre el Mundial de Fútbol de 1978
Nombre del productor: Bernasconi, Guillermo
Archivo Nacional de la Memoria
3 – Tapa del diario Clarìn
Cobertura de 7 paginas del diario Clarín al inicio del juicio a las ex juntas militares
Nombre del productor: Clarín
Archivo Nacional de la Memoria
Alcance y contenido
4-Título: Fotografía de mujer detenida en una celda de la cárcel de Villa DevotO
Alcance y contenido
Una joven mujer, detenida por razones políticas en el penal de Villa Devoto, cose una bandera dentro de su celda horas antes de ser liberada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Código de referencia: AR-ANM-AS-001-021
Fecha(s) 1973 mayo 25 (Creación)
1 copia digital de negativo 35 mm en soporte magnético
Nombre del productor :Sanguinetti, Alicia
Archivo Nacional de la Memoria
Donación de Alicia Sanguinetti al ANM por medio de un Acta acuerdo del 6 de junio de 2014
En relación a los actos y documentos leídos en este 24 de marzo, a continuación, repasamos fragmentos del comunicado del día de hoy emitido por las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo documento es de autoria y suscripto con los organismos de derechos humanos en el 47 aniversario del golpe que diò comienzo a la ultima dictadura militar en argentina:
“A 47 años del golpe genocida, volvemos a esta Plaza de Mayo para recordar 30.000 luchas, y hoy más que nunca, porque enfrentamos a sectores que, a casi 40 años de haberla recuperado, instalan el odio en nuestra democracia.
“Llegamos marchando con cientos de banderas de sindicatos, agrupaciones estudiantiles, sociales, políticas y culturales, con organizaciones del campo popular, colectivos de mujeres y diversidades, con muchas familias que cada año vienen a la Plaza, con miles y miles de personas que cada 24 de marzo nos reunimos para fortalecer la memoria y, sobre todo, para gritar: ¡PRESENTES! , continùo el comunicado leìdo
Y prosiguìo haciendo hincapié en que “Cada Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia nos movilizamos en todo el país. La dictadura dañó a toda la sociedad: a miles de familias con las desapariciones forzadas y a todo el pueblo con la miseria planificada y sus consecuencias. Ese 24 de marzo de 1976 los militares fueron el brazo ejecutor de un golpe de las corporaciones nacionales y extranjeras. El horror se desplegó para perseguir y destruir toda resistencia. Más de 750 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, desapariciones forzadas, asesinatos, vuelos de la muerte, apropiaciones de bebés, delitos sexuales, encarcelamientos, robo de bienes… El miedo, instalado en las fábricas militarizadas y en la feroz persecución a sus comisiones internas, contaba con la propaganda de la prensa de las corporaciones, que a las masacres las llamaba enfrentamientos”.
En el discurso, se hizo referencia además a el plan criminal que fue ejecutado por las juntas militares, expresando que “El Plan Cóndor criminal de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina invadió la región bajo órdenes de las embajadas de Estados Unidos. Una cúpula de la Iglesia que, cuando no era parte del terror, elegía ser parte del silencio. Una Triple A que precedió al golpe, anticipando lo que iba a ser”.
Otro punto clave del comunicado se refirió a los juicios a las juntas militares por los delitos cometidos en ese periodo oscuro de nuestra historia, cuando dice que “En 1985, a poco del retorno de la democracia, pudimos juzgar a los jerarcas de la dictadura en el Juicio a las Juntas, pero luego, por las presiones de los genocidas, se sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Un lustro después, los indultos a los comandantes condenados fueron un duro golpe y retroceso: el propio Estado democrático promovía el olvido institucional de sus crímenes”.
Otro de los puntos sobresalientes de la comunicación fue la mención de la anulación de las leyes de impunidad , expresando que “Años más tarde, los Juicios por la Verdad resultaron trascendentales ante la imposibilidad del avance por el camino punitivo. Y a partir de 2003, con la anulación de las leyes de impunidad, y del año siguiente, cuando el Estado argentino pidió perdón por los delitos atroces de la dictadura, pudimos decir que logramos profundizar la democracia. Con la llegada de los gobiernos nacionales y populares de Néstor Kirchner y Cristina Fernández pudimos aspirar a que la impunidad se transformara en justicia, y que ésta avanzara y creciera fortalecida”.
En este sentido continuó diciendo y resaltando que “A pesar de los retrocesos, el fortalecimiento e institucionalización del proceso de Memoria, Verdad y Justicia ha sido un avance enorme para nuestro pueblo. Constituye uno de los principios de legitimidad de esta democracia que supimos conseguir, hasta hoy la más larga de nuestra historia como nación”.
En relación a lo expresado en el párrafo de arriba, las Abuelas de la Plaza subrayaron la importancia de resguardad los archivos de la memoria: “El acceso a estos documentos es fundamental dado el rol que tuvieron los servicios de inteligencia en el aparato represivo. En sus archivos puede haber información sobre el destino de las víctimas de desaparición forzada, sobre hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas que fueron apropiados y apropiadas que seguimos buscando, y sobre los perpetradores que deben ser investigados. Toda la sociedad tiene derecho a saber qué información guardan sobre el terrorismo de Estado”.
En esta jornada de Memoria y reflexión, las abuelas destacaron quw “Especialmente, abrazamos a cada sobreviviente. Sin sus memorias y testimonios estos juicios no serían posibles. Sabemos todo lo que reviven al declarar contra sus victimarios, por eso es necesario que toda la sociedad acompañe los juicios, y se refirieron al Derecho a la Identidad.
El discurso comunicado finalizò con la petición que se reitera y sostiene en cada 24 de marzo:
*A 47 años del golpe genocida, construyamos una Patria para el pueblo.
* Con Memoria, con Verdad y con Justicia. Siempre.
*Lo repetimos acá, en esta Plaza, ¡SON 30.000 Y ESTÁN PRESENTES!
*Restitución de la identidad de las nietas y nietos
*Libertad a las presas políticas y los presos políticos
*Juicio y castigo a los genocidas y a todos los partícipes civiles
*¡NUNCA MÁS EL SILENCIO!
*¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!
Firman y adhieren_:
Abuelas de Plaza de Mayo
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
H.I.J.O.S. Capital
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza
Asociación Buena Memoria
Centro de Estudios Legales y Sociales
Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte
Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz
Fundación Memoria Histórica y Social Argentina
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
Fuentes consultadas: Archivo Nacional de la Memoria, Asociación civil Abuelas de Plaza de Mayo, Organismos de DDHH.