Cada 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2018, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.
En la sesión de la Asamblea General de la ONU del 3 de diciembre, se adopta la Resolución 73/25 donde se proclama el Día Internacional de la Educación, en razón de una serie de consideraciones al respecto.
Así, dentro del marco normativo que sostiene la adopción del Día Internacional de la Educación, se destacan antecedentes como la resolución 72/222, de 20 de diciembre de 2017, relativa a la educación para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como su resolución 70/209, de 22 de diciembre de 2015, y otras resoluciones anteriores relativas al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
“La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”.
En la Resolución 73/25, la ONU sostiene que “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”.
Entre las acciones a tomar en cuenta, la ONU invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones confesionales, las instituciones académicas, el sector privado, los particulares y otras partes interesadas pertinentes a que celebren el Día Internacional de la Educación de manera apropiada y a que sigan examinando la posibilidad de intensificar la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos de todos los Estados Miembros para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Datos a nivel internacional.
En la actualidad, 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos. Su derecho a la educación está siendo violado y es inaceptable. Es hora de transformar la educación.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), organismo especializado encargado de la educación, destaca que sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.
Tema 2024: “Aprender para una paz duradera».
La sexta edición del Día Internacional de la Educación se celebra este 24 de enero de 2024 bajo el lema «aprender para una paz duradera».
La UNESCO dedica este año el Día Internacional de la Educación al papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra el discurso del odio, un fenómeno que se ha multiplicado en los últimos años con el uso de las redes sociales, dañando el tejido de nuestras sociedades.
El lema 2024 se adopta en un contexto en que el mundo asiste a una oleada de conflictos violentos paralela a un aumento alarmante de la discriminación, el racismo, la xenofobia y la incitación al odio. «El impacto de esta violencia trasciende cualquier frontera basada en la geografía, el género, la raza, la religión, la política, offline y online. Un compromiso activo con la paz es hoy más urgente que nunca: La educación es fundamental en este empeño», señala la UNESCO.
El aprendizaje para la paz debe ser transformador y contribuir a dotar a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades.
Reciente explosión del discurso del odio
Conforme advierte la UNESCO, los mensajes de odio y las teorías conspirativas que apuntan a comunidades específicas y las convierten en chivos expiatorios se han amplificado cada vez más en las redes sociales y otras plataformas en línea. Una reciente encuesta UNESCO/IPSOS realizada en 16 países reveló que el 67% de los usuarios de Internet declararon haberse encontrado con discursos de odio en línea y que el 85% expresó su preocupación por el impacto y la influencia de la desinformación en sus conciudadanos, considerándola una amenaza real que puede desestabilizar las sociedades.
Tras el atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra civiles israelíes, la Liga Antidifamación constató un aumento del 337% de incidentes antisemitas en Estados Unidos, del 320% en Alemania, del 961% en Brasil en comparación con el año anterior; y un aumento del 818% en comparación con los últimos 3 años en los Países Bajos. El Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD), con sede en el Reino Unido, también constató que el volumen de discursos antimusulmanes en YouTube se multiplicó por 43 si se comparan los cuatro días anteriores y posteriores al atentado.
Líneas de acción de la UNESCO en este Día internacional de la Educación.
Este 24 de enero, la UNESCO organizará una formación en línea de un día de duración para varios miles de docentes de todo el mundo sobre la deconstrucción del discurso del odio, que les proporcionará las herramientas necesarias para detectar, abordar y prevenir mejor los incidentes relacionados con el discurso del odio. Esta formación forma parte de la acción de la UNESCO para ayudar a sus Estados Miembros y a los profesionales de la educación a contrarrestar el discurso del odio a través de la educación.
Ese mismo día, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la UNESCO reunirá a ministros, responsables de educación y educadores de todo el mundo para debatir sobre el papel central de la educación en la consecución de una paz mundial sostenible. Los 194 Estados Miembros de la UNESCO adoptaron en noviembre de 2023 una nueva recomendación que establece un marco mundial en este ámbito.
Fuentes consultadas: ONU – UNESCO.
Material de foto y video: UNESCO.