Ayer promediando las 23 horas, quedó aprobada por la Cámara de senadores la llamada «Ley de Bases» impulsada por el gobierno de Javier Milei.
Tras una votación que terminó en un empate y que se definió con la decisión de la vicepresidenta Victoria Villarruel en favor del oficialismo, el Gobierno del presidente Javier Milei logró, con muchos cambios, la aprobación de esta iniciativa y de las facultades delegadas para el Ejecutivo contenidas en el proyecto.
Con 36 votos afirmativos y 36 negativos, la presidencia del cuerpo tuvo que emitir un voto para destrabar la sanción.Para conseguir los votos, con la sesión en marcha, el Gobierno propuso retirar de las empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, al Correo Argentino y a Radio y Televisión SE.
Y sobre el final, en la previa de los discursos de cierre, aceleraron con cambios en el RIGI acotando los sectores disponibles para realizar inversiones solo en agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología.
Además de Unión por la Patria, que mantuvo la unidad con los 33 senadores votando en contra, los votos para el rechazo los aportaron los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano y el radical Martín Lousteau.
Uno de los discursos más esperados fue el de Lousteau, con dictamen propio, confirmó desde el inicio de la sesión su banca el voto negativo. “Hay poco y nada en la Ley Bases que le cambie la vida a los jubilados, a la clase media, PyMES”, apuntó.
“Este es un proyecto que no pudo ser defendido por los funcionarios que vinieron y cuando tratamos los temas específicos no hubo casi ninguna voz de expertos que defendieran la ley Bases”, agregó el senador.
Una de las voluntades que pudo sumar el oficialismo fue la senadora de Rio Negro, Monica Silva, que responde al gobernador Alberto Weretilneck.
“La Ley Bases contiene aspectos que son de interés para mi provincia. Es importante maximizar el potencial de proyectos estratégicos que gravitan en torno a Vaca Muerta”, sostuvo la legisladora en el recinto.
Desde el PRO, el presidente de bancada, Luis Juez, argumentó que “no hay registro desde la vuelta de la democracia que en seis meses de gobierno un presidente no tenga un instrumento para armar una hoja de ruta. Luego veremos si el instrumento que él eligió funciona, si la economía se reactiva y se sosiega la angustia”, expresó para sostener su acompañamiento.
Manifestaciones y represión.
Frente al Edificio del Congreso de la Nación y en las inmediaciones del mismo, mientras dentro del reciento del senado se debatía la ley, afuera manifestantes de organizaciones sindicales, sociales y políticas y autoconvocados para “exigir que no se apruebe la «Ley Bases», fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad.
El escenario era muy distinto a las 9 de la mañana cuando la Plaza Congreso había empezado a recibir a agrupaciones sindicales, políticas y sociales, convocadas en rechazo a la sanción de la ley Bases que la Cámara de Senadores comenzó a tratar pasadas las 10.
Sobre la calle Entre Ríos, en frente del Congreso, los organizadores colocaron un camión que ofició como escenario desde donde se hablaba a los manifestantes a lo largo de toda jornada. Desde allí denunciaron que la ley Bases “favorece a los más privilegiados” para que “se llenen los bolsillos los más poderosos”.
Al mismo, tiempo, alrededor de mediodía, se pedió por los parlantes que los manifestantes no entren ni cedan a las provocaciones de las fuerzas federales que ya comenzaban con intención de avanzar sobre el desalojo de la plaza del Congreso y sus alrededores.
La tensión en los alrededores del Congreso continuó creciendo con el correr de las horas ante el avance de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes.
El primer avance en la represión policial tuvo lugar cerca de las 14 cuando personal de Prefectura avanzó contra un cordón que los diputados de UxP intentaban conformar en la calle Entre Ríos.
Las fuerzas de seguridad dispararon balas de goma, tiraron gases lacrimógenos y gas pimienta contra manifestantes y diputados, entre ellos los legisladores de Unión por la Patria (UxP) Carlos Castagneto, Eduardo Valdés, Juan Manuel Pedrini, Carolina Yutrovic y Luis Basterra, según informó su par Cecilia Moreau.
Los cinco diputados debieron ser trasladados al Hospital Santa Lucía y al Instituto del Quemado, en este último Castagneto debió ser hospitalizado por lesiones en su piel.
En ese momento, Prefectura también tiró gas lacrimógeno contra los protestantes, la mayoría autoconvocados, que se encontraban en la vereda en la intersección de Callao y Rivadavia, sitio que estaba bajo su vigilancia y según pudo averiguarse, la orden era desalojar los alrededores del edificio del Congreso.
En esta redada, quienes se encontraban cubriendo la jornada haciendo móviles en vivo, también fueron alcanzados por la represión, entre ellos, los cronistas de Canal 9 y Canal 7 que a empujones y gases fueron llevados sobre la vereda hacia la esquina de Perón y Callao.
Barrio Norte, que cubría la jornada desde temprano también corrió la misma surte que los compañeros cronistas arriba mencionados, encontrándose sobre la misma vereda, fue agredido tanto con empujones y gases lacrimógenos en el cuerpo a la vez que fue dañado uno de los elementos de trabajo cuando al ser detectado en su accionar por la lente de la cámara, un integrante de la Prefectura Naval Argentina da la orden de ejecución realizada con el brazo para lanzar gases sobre la cámara, tal y como puede observarse en el material registrado por Barrio Norte que pudo salvarse.
Pero la mayor represión tuvo lugar a partir de las 16 cuando la Policía Federal junto a la Gendarmería avanzaron con gases lacrimógenos y balas de gomas contra los manifestantes que se encontraban en la Plaza de los Dos Congresos, luego de que concluyera el acto convocado por las dos CTA y algunos sindicatos de la CGT.
Camiones hidrantes lanzaron agua a los presentes y abrieron las vallas que las mismas fuerzas policiales habían colocado más temprano para desconectar las calles Hipólito Yrigoyen y Rivadavia de Entre Ríos, sobre la que se desplegaron gran cantidad de efectivos que controlaron durante toda la jornada a los manifestantes.
Algunos manifestantes respondieron con piedras y botellazos frente al avance de las fuerzas de seguridad que por momentos llegó hasta la calle Virrey Cevallos.
Las fuerzas de seguridad detuvieron al menos a 22 personas que se encontraban en las inmediaciones de la Plaza cerca de las 18.
Los detenidos
La Policía de la Ciudad detuvo a 18 personas, 16 hombres y 2 mujeres, por los incidentes ocurridos en las últimas horas en inmediaciones del Congreso.
Entre los detenidos, según dieron cuenta las autoridades, hay un hombre de 41 años que tenía en su poder una granada que está siendo analizada por el personal especializado.
También, según la misma fuente, fue aprehendida una mujer por ser la responsable de incendiar las bicicletas del Gobierno de la Ciudad.
Además gracias al trabajo con las cámaras de seguridad fue apresada una mujer de 36 años que estaba prendiendo fuego dos bicicletas de la Ciudad en Cevallos e Hipólito Yrigoyen.
Todos quedaron a disposición del juzgado de turno.
Hasta el momento se contabilizaron 3 policías, dos mujeres y un hombres, heridos. Una de las oficiales heridas recibió un objeto contundente desde un balcón en Salta y Av de Mayo, derivada al Ramos Mejia con Traumatismo de cráneo. Otro de los heridos tuvo una fractura en un dedo por un golpe y otra de las detenidas un traumatismo en un pie.
Alrededor de las 16 horas, organizaciones y partidos politicos comenzaron a desconcentrar, quedando manifestantes y poco tiempo despúes, se inició la avanzada de las fuerzas de seguridad que marcó un cambio en la jornada mientras aún se trataba en el Senado la ley Bases pero ahora con más presencia policial que de manifestantes.
Fuente: Nota soporte, corresponde a somostelam.com.ar
Material fotográfico y foto: Barrio Norte.