En la tarde de ayer, se logró dictamen para tratar la nueva Ley de Bases en el recinto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Finalmente, tras debates cruzados, la nueva «Ley de Bases» presentada por el gobierno de Javier Milei y acompañada por los llamados bloques colaboradores, el oficialismo logró un dictamen de mayoría para el nuevo proyecto de la ley Bases en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
En tanto, se informó que el proyecto será tratado en una sesión especial de la Cámara baja que se celebrará el lunes 29 de abril a las 11, en la cual también se analizará el denominado paquete fiscal.
Que contiene la nueva «Ley Bases».
Privatizaciones
El proyecto cosechó las firmas de 61 legisladores y tiene un listado de empresas a privatizar mucho más acotado de lo que pretendía el Gobierno, al punto que se retiró de la versión original al Banco Nación y a todas sus subsidiarias.
De esta forma, las empresas que saldrían en venta si el proyecto de ley se aprueba en el Congreso serían 41, y entre ellas figuran Aerolíneas Argentinas, Energía Argentin al a, Radio y Televisión Argentina, Intercargo SAU, AYSA, Correo Argentino, Trenes Argentinos (tanto de Cargas como de Operaciones) y Corredores Viales.
También se contempla que Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) quedarán “sujetas a privatización” en los términos y con los efectos que establece e la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado.
Reforma laboral
Tras una larga discusión entre el oficialismo y la oposición dialoguista, finalmente la ley Bases contendrá una reforma laboral sin los artículos que generaban más controvertidos.
Uno de los que se mantuvo en el rechazo fue el jefe del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, que anticipó que no votaría el dictamen de la ley con esos artículos.
Incluir la reforma laboral en la ley Bases fue algo que surgió a partir de los diálogos que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, mantuvieron con los representantes de los bloques del PRO, la UCR y Hacemos. Sin embargo, cada uno tenía su propia idea de cómo debía ser la reforma, denominada “modernización” para hacerla más potable.
En suma, lo que se trató este jueves fue una ley Bases que incluye un capítulo de “Modernización Laboral” con sólo 17 artículos, desde el 84 al 100 del proyecto.
En tanto, fueron eliminados los aspectos más discutibles del proyecto como las cuotas solidarias y el fin de la ultra actividad, que establece la renovación de los convenios colectivos luego de su vencimiento.
Delegaciones de facultades.
Emergencia administrativa. El nuevo texto, que quedó en 232 artículos, se declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.
Como bases de delegaciones legislativas, se dispone: mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común; reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal a fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas; y asegurar el efectivo control interno de la Administración Pública Nacional con el objeto de garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas.
Moratoria previsional.
El Gobierno incluyó en esta nueva versión la derogación de la Ley 27.705, de Plan de Pago de Deuda Previsional, sancionada en febrero de 2023, más conocida como la moratoria previsional para que quienes no cuentan con los aportes necesarios puedan acceder a una jubilación. Así, la moratoria se elimina, pero a propuesta de la oposición dialoguista se agrega la creación de una “Prestación de Retiro Proporcional” para aquellas personas que hubieran alcanzado los 65 años de edad y no cumplan con los requisitos necesarios.
Recursos naturales.
El proyecto prevé modificaciones en la Ley de Empleo Público; un capítulo de energía con reformas a la Ley de Hidrocarburos y Ley de Gas Natural; y la creación de un Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones RIGI, que incluye una serie de beneficios para sociedades nacionales y extranjeras que inviertan en proyectos por encima de los 200 millones de dólares.
Los involucrados en el diálogo con el oficialismo fueron el Pro, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.
Cómo sigue el tratamiento
Si la iniciativa se aprueba la semana que viene en Diputados y es tratada a principios de mes en el Senado, el gobierno de Javier Milei podría llegar al 25 de Mayo con la ley Bases sancionada y firmar con este logro en su haber el pacto fiscal que pretende acordar con las provincias.
Fuente: somostelam.com.ar /Parlamentario.com